GIE-CIEA

GIE-CIEA es un grupo de investigación que tiene como principal objetivo promover la creación e implementación de estrategias de enseñanza-aprendizaje basadas en la integración del conocimiento. En este sentido, tiene como finalidad sensibilizar, formar, investigar y dar a conocer las teorías, las estrategias, las metodologías para  realizar aportes a la educación en Venezuela y contribuir en  la calidad de la enseñanza.

NUESTRA HISTORIA

Este grupo nació en el año 2011 cuando los profesores Daniel Atilano y Antonio Di Teodoro buscaban estrategias para desarrollar en los niños y jóvenes del Colegio el pensamiento matemático y su aplicación a la vida cotidiana. Luego de debatir conceptos de integración matemáticos y musicales surgió el Grupo de Investigación en Educación y Matemática del Colegio Integral El Ávila, GIEMCIEA. La primera línea de investigación se orientó hacia el estudio de nociones matemáticas como las fracciones y el mínimo común múltiplo utilizando la música como materia de integración. En esta experiencia se incorporaron la profesora Ana Aguirre, María Carolina Rodríguez y María Fernanda Romero.

Los resultados de esta investigación se presentaron en la Jornadas Venezolanas de Matemática en el año 2012, en dos ponencias: «Nuevo enfoque para la enseñanza de las fracciones en educación básica a través de la música» y «El mínimo común múltiplo y su relación con la música como estrategia pedagógica para la enseñanza de las matemáticas» . Más tarde, en 2013, se incorporaron otros maestros del colegio como Elizabeth Scarpa, Susana Dos Santos y Carolina Rivero.

En el año 2014, con la intención de incorporar, integrar y desarrollar el conocimiento en distintas disciplinas se amplían los lineamientos del grupo y se cambia el nombre por GIE-CIEA Grupo de Investigación en Educación del Colegio Integral El Ávila.

OBJETIVOS

Promover la investigación en recintos docentes en educación inicial, básica y media.

Promover la integración del conocimiento.

Desarrollar nuevas directrices para la enseñanza en las distintas áreas del conocimiento.

Ofrecer ideas y estrategias pedagógicas novedosas a docentes de otros colegios e instituciones educativas.

Cursos de formación docente dirigido a instituciones de educación media .

Mejorar la calidad de la educación en Venezuela.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Las líneas de investigación que estamos desarrollando actualmente son:

• Diccionario musical para educación inicial, media y diversificada. Este diccionario nos permite establecer las conexiones con el lenguaje de las matemáticas, la idea con esto es establecer una especie de piedra de roseta que nos permita llevar a cabos las estrategias pedagógicas para explicar un concepto matemático.

• Mínimo Común Múltiplo y máximo común divisor. El mínimo común múltiplo y su relación con la música como estrategia pedagógica para la enseñanza de las matemáticas, su relación con la geometría y su aplicabilidad a la arquitectura y medicina.

• Fracciones. Nuevo enfoque para la enseñanza de las fracciones en educación básica a través del arte y la música. Geometría y el arte cubista como generadores de espacio.

• Geometría. Enseñanza de la geometría euclidiana en la educación básica. La geometría como base de la enseñanza del álgebra.

TRABAJOS

ACTIVIDADES IMPARTIDAS

Ponencias:

• Aplicación de las series y patrones como herramienta de aprendizaje. XXVII Jornadas Venezolanas de Matemática, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, del 28 al 31 de julio 2014.

• La geometría y el arte cubista como generadores de espacio. Trienal de Investigación FAU 2014, IV Jornadas de Investigación de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo Carlos Raúl Villanueva, XXXII Jornadas de Investigación del Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción, Jornadas de Investigación del Instituto de Urbanismo, Universidad Centro de Venezuela, del 30 de junio al 04 de julio de 2014.

• La geometría y el arte cubista como estrategia de enseñanza del objeto fracción (Parte I. Concepto matemático, suma y resta). XXVI Jornadas Venezolanas de Matemática, Universidad de Carabobo, del 18 al 20 de marzo 2013.

• La geometría y el arte cubista como estrategia de enseñanza del objeto fracción (Parte II. Multiplicación y división). XXVI Jornadas Venezolanas de Matemática, Universidad de Carabobo, del 18 al 20 de marzo 2013.

• El mínimo común múltiplo y su relación con la música como estrategia pedagógica para la enseñanza de las matemáticas. Coloquios de la escuela de Matemática, UCV, junio 2012.

• El mínimo común múltiplo y su relación con la música como estrategia pedagógica para la enseñanza de las matemáticas. XXV Jornadas Venezolanas de Matemática, Universidad de Oriente Núcleo Sucre, del 26 al 29 de marzo 2012.

Cursos impartido:

• Enseñanza de la matemática en busca de la integración. Colegio Integral El Manglar, del 7 al 21 de junio de 2014.

Artículos y preprints:

A. Di Teodoro, M. Romero Trallero. La geometría y el arte cubista como generadores de espacio en Memorias de la Trienal de Investigación FAU 2014, Venezuela 2014.
ISBN: 978-980-00-2780-6

A. Di Teodoro, M. Romero Trallero. La geometría y el arte cubista como estrategia de enseñanza del objeto fracción. Enviado 2014.

A. Aguirre, D. Atilano, A. Di Teodoro. Nuevo Enfoque para la Enseñanza de las fracciones en educación básica a través de la música.XXV Jornadas Venezolanas de Matemáticas. UDO.XXV Jornadas Venezolanas de Matemática, Universidad de Oriente Núcleo Sucre, del 26 al 29 de marzo de 2012.

D. Atilano. La música como vínculo de la experiencia y percepción del espacio arquitectónico. Marzo, 2013.Publicado en la revista internacional ARQUITECTONICS.
ISBN 978-84-695-9424-7


Esp. María Fernanda Romero
Msc. María Dolores Peña
Dra. Cristina Navarro
Msc. Pedro Certad
Dra. Gabriela Domingo
Dr. Daniel Atilano

PhD. Guillermo Miranda.
Dra.. Carmen Vanegas.
Lic. Marco Badaracco.
Msc.. María Elena Hernández
Msc.. María Alejandra Calzadilla

CONTÁCTENOS

Síganos a través de nuestras
Redes Sociales

Regístrate aquí